Técnica de doble bombo

joserosendo.comCuando hablamos de la batería moderna, podemos citar el doble bombo como uno de los recursos que más popularidad han ganado en los últimos tiempos. Es innegable el gigantesco impacto que ha tenido entre bateristas de todo el mundo, y cada vez son más los músicos que lo utilizan, independientemente del estilo musical que practiquen.

Hoy en día, podemos encontrar en el mercado una creciente oferta de métodos que nos serán de una incuestionable ayuda a la hora de estudiar y comprender la materia. Después de trabajar en profundidad con algunos de ellos durante mucho tiempo, encontré que se centraban de forma casi exclusiva en tratar aspectos como la velocidad y la resistencia mediante el estudio de progresiones rítmicas. Estudiando de esta manera potenciamos los distintos niveles de movimiento de pierna que requiere cada subdivisión rítmica y la destreza para cambiar de una a otra sin perder un ápice de fluidez en el patrón que estamos tocando. Esto quiere decir que siempre llenaremos cada uno de los pulsos con todas las notas de la subdivisión que trabajemos en ese momento: dos corcheas, tres tresillos de corchea, cuatro semicorcheas, seis seisillos, ocho fusas…

En contrapartida, mientras trabajaba de esta forma, seguía teniendo problemas a la hora de construir frases de doble bombo con grupos parciales de notas o que contuvieran silencios, lo cual limitaba muchísimo mis posibilidades para articular patrones de otra forma que no fuera rellenando con notas constantemente. Como no encontraba ningún compendio de ejercicios que supliera las carencias comentadas, decidí desarrollar yo mismo un sistema para lograr la versatilidad que estaba buscando. Para poder llevarlo a cabo, me basé en el concepto creado por el maestro Gary Chaffee en su libro “Time Functioning Patterns” (ideas también aplicadas posteriormente por Benny Greb en su “The Language of Drumming”, de forma similar  a Chaffee) y que consiste en trabajar con todas las combinaciones posibles de corcheas y semicorcheas dentro de un mismo pulso, memorizando una serie de digitaciones concretas.

Método Jose Rosendo